-
loading
Solo con imagen

Velero llamado libertad


Listado top ventas velero llamado libertad

Argentina
2 estampillas de Grecia, Isla de Kasos y Velero, alusivas a la anexión de las islas del Dodecaneso a Grecia en , valor de 450 emitida en y valor 800 emitida en , usadas en perfecto estado y sin rastros de bisagras No hago envíos, entrego en microcentro Capital Federal, calle San Martín al 300, de lunes a viernes de 10 a horas, horario a convenir previo llamado telefónico. Consulte otros avisos de productos que tengo a la venta (ver link en anuncios sergio_ra_17 ubicado en el margen superior derecho de este aviso)
Ver aviso
Argentina
COD (M8 - 32) LEER ¡¡¡ BIEN !!! ATENTAMENTE ANTES DE OFERTAR RECUERDE QUE SU OFERTA ES UN ¡¡¡ COMPROMISO !!! DE COMPRA. PERU ¼ PESO EXCELENTE (MONEDA DEL EJERCITO LIBERTADOR) - Formas de pago:   EFECTIVO Y/O TRANSFERENCIA BANCARIA EN EL  FRANCES. - Su compra se retira por zona Almagro, Capital Federal. - Horarios:   Lunes de 9 a 19 hrs   Martes a Viernes de 9 a 13 hrs   Sabados de 10 a 17 hrs.   Otros horarios a convenir con anticipación previo llamado telefónico o via mail   DIRECTAMENTE CON EL VENDEDOR. - Envío: a cargo del COMPRADOR.    Capital Federal: $ 40    Correo Argentino:    $ 52 Carta plus certificada con seguimiento hasta 150 gramos    $ 82 Encomienda hasta 1 kilogramo - Los mismos deberán retirarse dentro de 15 días después de cerrada la  SUBASTA, y    luego de las 48 o 72 hrs de acreditado el importe  correspondiente por la operación    según lo convenido previamente  dentro de los días HABILES. - El contacto deberá comunicarse via mail los días hábiles de finalizada la   SUBASTA. - La operación debe realizarse dentro de los 15 días pasados de finalizada la   SUBASTA. - En caso de no ser concretada la operación al dia 16 en adelante, se calificará   NEGATIVO por incumplimiento y se republicará el artículo. Peru ¼ Peso Excelente (moneda Del Ejercito Libertad $
$ 550
Ver aviso
Argentina
3 Estampillas de Argentina, serie completa, con imagen de la libertad y la bandera, emisión de , mint sin goma y en perfecto estado No hago envíos, entrego en microcentro Capital Federal, calle San Martín al 300, de lunes a viernes de 10 a horas, horario a convenir previo llamado telefónico. Consulte otros avisos de productos que tengo a la venta (ver link en anuncios sergio_ra_17 ubicado en el margen superior derecho de este aviso)
Ver aviso
San Cristóbal-Capital Federa (Capital Federal)
Este libro reúne una selección de artículos publicados por Eduardo Galeano entre 1989 y 1992. Abarca temas muy diversos, como la creación literaria, el fútbol, las despreciadas culturas nativas de las Américas, la revolución cubana, el naufragio del llamado 'socialismo real', el disparate llamado 'fin de la historia', el diccionario del mundo globalizado, la mala costumbre de la impunidad, el derecho a la alegría, un autorretrato del autor y una reflexión sobre el modo de vida impuesto como modelo único, que nos obliga a imitar y nos prohibe crear. El Oeste vive la euforia del triunfo. Tras el derrumbamiento del Este, la coartada está servida: en el Este, era peor. ¿Era peor? Más bien, pienso, hay que preguntarse si era esencialmente diferente. Al Oeste, el sacrificio de la justicia, en nombre de la libertad, en los altares de la diosa Productividad. Al Este, el sacrificio de la libertad, en nombre de la justicia, en los altares de la diosa Productividad. Al Sur, estamos todavía a tiempo de preguntarnos si esa diosa merece nuestras vidas.
$ 800
Ver aviso
Argentina
La presente  El Imperio Otomano: Esplendor y Decadencia de los Sultanes       El legendario Imperio Otomano surgió de uno de los pequeños estados fronterizos islámicos que existieron a lo largo de toda la frontera entre el Islam y el antiguo Imperio Bizantino. “Osmanlí” (Otomano) en turco, es en realidad el nombre de una familia, no de un país. Ese pequeño estado guerrero se fue fortaleciendo gradualmente, tuvo altibajos (fue casi destruído por Tamerlán a fines del siglo XIV) pero a mediados del XV, en , su poder era tan grande que terminó por conquistar la propia y legendaria ciudad de Constantinopla, que se convirtió en la capital del nuevo estado Otomano. Durante los restantes años del Siglo XV y la primera mitad del XVI, el poder del Imperio Otomano creció más allá de todo límite, ocupando todo el Norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, toda la zona de los Balcanes, llegando hasta las puertas de Viena, parte de Persia (Irán) todo el Medio Oriente y la península arábiga. Es la época del famoso Sultán Solimán, llamado “el Magnífico”. En aquella época, la riqueza, prestigio y poder del Imperio era conocida y temida en Europa, donde los navegantes (especialmente los venecianos) llevaban relatos increíbles acerca de las fabulosas cantidades de monedas, alfombras de lujo, tapices, tejidos, joyas y bellísimas concubinas de la corte del sultán y de los miembros de la nobleza. Una “guardia pretoriana” conocida como los “Jenízaros” cuidaban la persona del sultán, y lo acompañaban en sus campañas como cuerpo de élite: eran jóvenes nacidos en estados cristianos (Bulgaria, Grecia, Rumania, Albania) sometidos a la soberanía del Imperio, que eran separados de sus familias en su más tierna infancia y entrenados como bastardos crueles y fieles fanáticos del Sultán.       El ocaso del Imperio Otomano: en color claro, territorios perdidosentre y ; en color oscuro: el Imperio Otomano en vísperas de la Primera Guerra Mundial ().     Pero luego de la muerte de Solimán, el Imperio Otomano comenzó una larga, lenta pero irremediable decadencia. A mediados del siglo XIX, este estado otrora opulento era conocido como “el Enfermo de Europa”, porque mientras que el resto del continente vivía y se derarrollaba a la luz de las ideas libertarias de democracia e igualdad, los paises sometidos al Sultán vivían en la oscuridad y la crueldad de la opresión. Varios intentos de rebelión fueron sofocados con extrema crueldad y eficacia por los temibles soldados del Sultán. En , con la ayuda de las potencias Europeas, Grecia recobró su libertad. Para , fecha en que el Imperio entró en la 1ª Guerra Mundial, sólo controlaba directamente Anatolia, Irak, Siria y la Península Arábiga; conservando sólo la soberanía nominal en Egipto (en la práctica, un protectorado Británico), mientras que virtualmente todos los territorios europeos del Imperio se habían independizado. La Gran Guerra liquidó finalmente este imperio de casi 700 años, inaugurando el período de la Turquía Moderna, que comienza con la abdicación del último sultán, Muhammad VI, en , y el ascenso de Mustafá Kemal Ataturk a la presidencia.       Monedas del Ocaso del Imperio Otomano: el Sultán Muhammad V ()   Muhammad V fue el último sultán en detentar el poder efectivo en el Imperio. Su reinado vio el ascenso de un partido nacionalista de origen militar, conocido como "los Jóvenes Turcos", que impulsaron reformas políticas y sociales en el vetusto imperio, en detrimento de muchas de las minorías étnicas que habitaban en el mismo: griegos, judíos, armenios, kurdos, árabes y eslavos. Las monedas de níquel de y 40 pará (= 1 piastra) de Muhammad V, acuñadas a partir de , son muy interesantes, pues reflejan esta efervescencia política de la época. En el anverso, mantienen la Tughra (firma ornamental del Sultán) pero llevan un lema de tres consignas, al estilo de la Revolución Francesa: son tres palabras en turco, pero escritas aún en el alfabeto árabe: Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia), el lema de los "Jóvenes Turcos". Aunque todas las monedas están fechadas en el año de ascenso al trono de Muhammad V ( de la Hégira = ), debajo de la Tughra llevan un pequeño número, que es el año de reinado (fecha real de acuñación): ). Junto a la Tughra aparece un título honorífico, que puede ser Reshat (en las monedas de ) o al-Ghazi (). El reverso lleva la citada fecha de ascenso al trono, el valor y la ceca, en todos los casos Constantinopla.     Pulse la imagen de cada moneda para verla aumentada individualmente       Hoy tenemos el gusto de ofrecerles estas hermosas monedas de NÍQUEL de 40 pará, acuñadas entre los años y . Cada pieza se entrega íntegramente clasificada con su ficha técnica completa. Hay varias fechas (años de reinado) disponibles. El precio es por UN (1) EJEMPLAR.  IMPERIO OTOMANO. Sultán Muhammad V, AH Pará de Níquel (6 gr. Ø = mm.; eje: hs.). Constantinopla, AH . Anv. Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia). Tughra de Muhammad V, Reshat o al-Ghazi a derecha, con el año de reinado debajo. Rev. Daulat Osmaniyah. Zuriba fi Qustantiniyah. Valor, debajo.               ***Las piezas se entregan con sus fichas técnicas completas*** Garantizamos sin ningun tipo de condiciones la autenticidad de nuestras piezas A SÓLO $ 65 Cada Una, COMPRA INMEDIATA!!!         OFERTE CON CONFIANZA Todas las monedas ofrecidas por nosotros son ORIGINALES y se garantizan como tales; si tienen alguna duda, les sugerimos que revisen los comentarios recibidos en los MILLARES de transacciones realizadas sin que hayamos recibido jamás comentarios negativos en cuanto a la autenticidad de las piezas. Somos los de mayor trayectoria en la sección “monedas” de este sitio. NUESTRA GARANTÍA DE AUTENTICIDAD ES DE POR VIDA.        #     POLÍTICAS DEL VENDEDOR: Se puede retirar personalmente en el barrio de Flores.  1) De Lunes a Viernes en horario de a horas  2) Días sábados: de a horas.         También se puede retirar (recomendado) los días DOMINGOS en horario de horas, de una importante feria de Numismatica en el barrio de caballito. Puede ser entregado personalmente también en otros horarios, coordinando anticipadamente con el Comprador.     #214
$ 65
Ver aviso
Argentina
La presente  El Imperio Otomano: Esplendor y Decadencia de los Sultanes       El legendario Imperio Otomano surgió de uno de los pequeños estados fronterizos islámicos que existieron a lo largo de toda la frontera entre el Islam y el antiguo Imperio Bizantino. “Osmanlí” (Otomano) en turco, es en realidad el nombre de una familia, no de un país. Ese pequeño estado guerrero se fue fortaleciendo gradualmente, tuvo altibajos (fue casi destruído por Tamerlán a fines del siglo XIV) pero a mediados del XV, en , su poder era tan grande que terminó por conquistar la propia y legendaria ciudad de Constantinopla, que se convirtió en la capital del nuevo estado Otomano. Durante los restantes años del Siglo XV y la primera mitad del XVI, el poder del Imperio Otomano creció más allá de todo límite, ocupando todo el Norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, toda la zona de los Balcanes, llegando hasta las puertas de Viena, parte de Persia (Irán) todo el Medio Oriente y la península arábiga. Es la época del famoso Sultán Solimán, llamado “el Magnífico”. En aquella época, la riqueza, prestigio y poder del Imperio era conocida y temida en Europa, donde los navegantes (especialmente los venecianos) llevaban relatos increíbles acerca de las fabulosas cantidades de monedas, alfombras de lujo, tapices, tejidos, joyas y bellísimas concubinas de la corte del sultán y de los miembros de la nobleza. Una “guardia pretoriana” conocida como los “Jenízaros” cuidaban la persona del sultán, y lo acompañaban en sus campañas como cuerpo de élite: eran jóvenes nacidos en estados cristianos (Bulgaria, Grecia, Rumania, Albania) sometidos a la soberanía del Imperio, que eran separados de sus familias en su más tierna infancia y entrenados como bastardos crueles y fieles fanáticos del Sultán.       El ocaso del Imperio Otomano: en color claro, territorios perdidos entre y ; en color oscuro: el Imperio Otomano en vísperas de la Primera Guerra Mundial ().     P ero luego de la muerte de Solimán, el Imperio Otomano comenzó una larga, lenta pero irremediable decadencia. A mediados del siglo XIX, este estado otrora opulento era conocido como “el Enfermo de Europa”, porque mientras que el resto del continente vivía y se derarrollaba a la luz de las ideas libertarias de democracia e igualdad, los paises sometidos al Sultán vivían en la oscuridad y la crueldad de la opresión. Varios intentos de rebelión fueron sofocados con extrema crueldad y eficacia por los temibles soldados del Sultán. En , con la ayuda de las potencias Europeas, Grecia recobró su libertad. Para , fecha en que el Imperio entró en la 1ª Guerra Mundial, sólo controlaba directamente Anatolia, Irak, Siria y la Península Arábiga; conservando sólo la soberanía nominal en Egipto (en la práctica, un protectorado Británico), mientras que virtualmente todos los territorios europeos del Imperio se habían independizado. La Gran Guerra liquidó finalmente este imperio de casi 700 años, inaugurando el período de la Turquía Moderna, que comienza con la abdicación del último sultán, Muhammad VI, en , y el ascenso de Mustafá Kemal Ataturk a la presidencia.       Monedas del Ocaso del Imperio Otomano: el Sultán Muhammad V ()   Muhammad V fue el último sultán en detentar el poder efectivo en el Imperio. Su reinado vio el ascenso de un partido nacionalista de origen militar, conocido como "los Jóvenes Turcos", que impulsaron reformas políticas y sociales en el vetusto imperio, en detrimento de muchas de las minorías étnicas que habitaban en el mismo: griegos, judíos, armenios, kurdos, árabes y eslavos. Las monedas de níquel de y 40 pará (= 1 piastra) de Muhammad V, acuñadas a partir de , son muy interesantes, pues reflejan esta efervescencia política de la época. En el anverso, mantienen la Tughra (firma ornamental del Sultán) pero llevan un lema de tres consignas, al estilo de la Revolución Francesa: son tres palabras en turco, pero escritas aún en el alfabeto árabe: Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia), el lema de los "Jóvenes Turcos". Aunque todas las monedas están fechadas en el año de ascenso al trono de Muhammad V ( de la Hégira = ), debajo de la Tughra llevan un pequeño número, que es el año de reinado (fecha real de acuñación): ). Junto a la Tughra aparece un título honorífico, que puede ser Reshat (en las monedas de ) o al-Ghazi (). El reverso lleva la citada fecha de ascenso al trono, el valor y la ceca, en todos los casos Constantinopla.     Pulse la imagen de cada moneda para verla aumentada individualmente       Hoy tenemos el gusto de ofrecerles estas hermosas monedas de NÍQUEL de 10 pará, acuñadas entre los años y . Cada pieza se entrega íntegramente clasificada con su ficha técnica completa. Hay varias fechas (años de reinado) disponibles. El precio es por UN (1) EJEMPLAR.   IMPERIO OTOMANO. Sultán Muhammad V, AH Pará de Níquel (2,70 gr.; Ø = mm.; eje: hs.). Constantinopla, AH . Anv. Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia). Tughra deMuhammad V, Reshat a derecha, con el año de reinado debajo. Rev. Daulat Osmaniyah. Zuriba fi Qustantiniyah. Valor, debajo. KM #760.             ***Las piezas se entregan con sus fichas técnicas completas*** Garantizamos sin ningun tipo de condiciones la autenticidad de nuestras piezas A SÓLO $ 50 Cada Una, COMPRA INMEDIATA!!!         OFERTE CON CONFIANZA Todas las monedas ofrecidas por nosotros son ORIGINALES y se garantizan como tales; si tienen alguna duda, les sugerimos que revisen los comentarios recibidos en los MILLARES de transacciones realizadas sin que hayamos recibido jamás comentarios negativos en cuanto a la autenticidad de las piezas. Somos los de mayor trayectoria en la sección “monedas” de este sitio. NUESTRA GARANTÍA DE AUTENTICIDAD ES DE POR VIDA.        #     POLÍTICAS DEL VENDEDOR: Se puede retirar personalmente en el barrio de Flores.  1) De Lunes a Viernes en horario de a horas  2) Días sábados: de a horas.         También se puede retirar (recomendado) los días DOMINGOS en horario de horas, de una importante feria de Numismatica en el barrio de caballito. Puede ser entregado personalmente también en otros horarios, coordinando anticipadamente con el Comprador.     #214
$ 50
Ver aviso
Argentina
La presente  El Imperio Otomano: Esplendor y Decadencia de los Sultanes       El legendario Imperio Otomano surgió de uno de los pequeños estados fronterizos islámicos que existieron a lo largo de toda la frontera entre el Islam y el antiguo Imperio Bizantino. “Osmanlí” (Otomano) en turco, es en realidad el nombre de una familia, no de un país. Ese pequeño estado guerrero se fue fortaleciendo gradualmente, tuvo altibajos (fue casi destruído por Tamerlán a fines del siglo XIV) pero a mediados del XV, en , su poder era tan grande que terminó por conquistar la propia y legendaria ciudad de Constantinopla, que se convirtió en la capital del nuevo estado Otomano. Durante los restantes años del Siglo XV y la primera mitad del XVI, el poder del Imperio Otomano creció más allá de todo límite, ocupando todo el Norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, toda la zona de los Balcanes, llegando hasta las puertas de Viena, parte de Persia (Irán) todo el Medio Oriente y la península arábiga. Es la época del famoso Sultán Solimán, llamado “el Magnífico”. En aquella época, la riqueza, prestigio y poder del Imperio era conocida y temida en Europa, donde los navegantes (especialmente los venecianos) llevaban relatos increíbles acerca de las fabulosas cantidades de monedas, alfombras de lujo, tapices, tejidos, joyas y bellísimas concubinas de la corte del sultán y de los miembros de la nobleza. Una “guardia pretoriana” conocida como los “Jenízaros” cuidaban la persona del sultán, y lo acompañaban en sus campañas como cuerpo de élite: eran jóvenes nacidos en estados cristianos (Bulgaria, Grecia, Rumania, Albania) sometidos a la soberanía del Imperio, que eran separados de sus familias en su más tierna infancia y entrenados como bastardos crueles y fieles fanáticos del Sultán.       El ocaso del Imperio Otomano: en color claro, territorios perdidosentre y ; en color oscuro: el Imperio Otomano en vísperas de la Primera Guerra Mundial ().     Pero luego de la muerte de Solimán, el Imperio Otomano comenzó una larga, lenta pero irremediable decadencia. A mediados del siglo XIX, este estado otrora opulento era conocido como “el Enfermo de Europa”, porque mientras que el resto del continente vivía y se derarrollaba a la luz de las ideas libertarias de democracia e igualdad, los paises sometidos al Sultán vivían en la oscuridad y la crueldad de la opresión. Varios intentos de rebelión fueron sofocados con extrema crueldad y eficacia por los temibles soldados del Sultán. En , con la ayuda de las potencias Europeas, Grecia recobró su libertad. Para , fecha en que el Imperio entró en la 1ª Guerra Mundial, sólo controlaba directamente Anatolia, Irak, Siria y la Península Arábiga; conservando sólo la soberanía nominal en Egipto (en la práctica, un protectorado Británico), mientras que virtualmente todos los territorios europeos del Imperio se habían independizado. La Gran Guerra liquidó finalmente este imperio de casi 700 años, inaugurando el período de la Turquía Moderna, que comienza con la abdicación del último sultán, Muhammad VI, en , y el ascenso de Mustafá Kemal Ataturk a la presidencia.       Monedas del Ocaso del Imperio Otomano: el Sultán Muhammad V ()   Muhammad V fue el último sultán en detentar el poder efectivo en el Imperio. Su reinado vio el ascenso de un partido nacionalista de origen militar, conocido como "los Jóvenes Turcos", que impulsaron reformas políticas y sociales en el vetusto imperio, en detrimento de muchas de las minorías étnicas que habitaban en el mismo: griegos, judíos, armenios, kurdos, árabes y eslavos. Las monedas de níquel de y 40 pará (= 1 piastra) de Muhammad V, acuñadas a partir de , son muy interesantes, pues reflejan esta efervescencia política de la época. En el anverso, mantienen la Tughra (firma ornamental del Sultán) pero llevan un lema de tres consignas, al estilo de la Revolución Francesa: son tres palabras en turco, pero escritas aún en el alfabeto árabe: Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia), el lema de los "Jóvenes Turcos". Aunque todas las monedas están fechadas en el año de ascenso al trono de Muhammad V ( de la Hégira = ), debajo de la Tughra llevan un pequeño número, que es el año de reinado (fecha real de acuñación): ). Junto a la Tughra aparece un título honorífico, que puede ser Reshat (en las monedas de ) o al-Ghazi (). El reverso lleva la citada fecha de ascenso al trono, el valor y la ceca, en todos los casos Constantinopla.           Pulse la imagen de cada moneda para verla aumentada individualmente         Hoy tenemos el gusto de ofrecerles estas hermosas monedas de NÍQUEL de 20 pará, acuñadas entre los años y . Cada pieza se entrega íntegramente clasificada con su ficha técnica completa. Hay varias fechas (años de reinado) disponibles. El precio es por UN (1) EJEMPLAR.  IMPERIO OTOMANO. Sultán Muhammad V, AH Pará de Níquel (4 gr.  Ø = mm.; eje: hs.). Constantinopla, AH . Anv. Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia). Tughra de Muhammad V, Reshat a derecha, con el año de reinado debajo. Rev. Daulat Osmaniyah. Zuriba fi Qustantiniyah. Valor, debajo. KM #761.           ***Las piezas se entregan con sus fichas técnicas completas*** Garantizamos sin ningun tipo de condiciones la autenticidad de nuestras piezas A SÓLO $ 65 Cada Una, COMPRA INMEDIATA!!!         OFERTE CON CONFIANZA Todas las monedas ofrecidas por nosotros son ORIGINALES y se garantizan como tales; si tienen alguna duda, les sugerimos que revisen los comentarios recibidos en los MILLARES de transacciones realizadas sin que hayamos recibido jamás comentarios negativos en cuanto a la autenticidad de las piezas. Somos los de mayor trayectoria en la sección “monedas” de este sitio. NUESTRA GARANTÍA DE AUTENTICIDAD ES DE POR VIDA.        #     POLÍTICAS DEL VENDEDOR: Se puede retirar personalmente en el barrio de Flores.  1) De Lunes a Viernes en horario de a horas  2) Días sábados: de a horas.         También se puede retirar (recomendado) los días DOMINGOS en horario de horas, de una importante feria de Numismatica en el barrio de caballito. Puede ser entregado personalmente también en otros horarios, coordinando anticipadamente con el Comprador.     #214
$ 65
Ver aviso
Argentina
La presente  El Imperio Otomano: Esplendor y Decadencia de los Sultanes       El legendario Imperio Otomano surgió de uno de los pequeños estados fronterizos islámicos que existieron a lo largo de toda la frontera entre el Islam y el antiguo Imperio Bizantino. “Osmanlí” (Otomano) en turco, es en realidad el nombre de una familia, no de un país. Ese pequeño estado guerrero se fue fortaleciendo gradualmente, tuvo altibajos (fue casi destruído por Tamerlán a fines del siglo XIV) pero a mediados del XV, en , su poder era tan grande que terminó por conquistar la propia y legendaria ciudad de Constantinopla, que se convirtió en la capital del nuevo estado Otomano. Durante los restantes años del Siglo XV y la primera mitad del XVI, el poder del Imperio Otomano creció más allá de todo límite, ocupando todo el Norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, toda la zona de los Balcanes, llegando hasta las puertas de Viena, parte de Persia (Irán) todo el Medio Oriente y la península arábiga. Es la época del famoso Sultán Solimán, llamado “el Magnífico”. En aquella época, la riqueza, prestigio y poder del Imperio era conocida y temida en Europa, donde los navegantes (especialmente los venecianos) llevaban relatos increíbles acerca de las fabulosas cantidades de monedas, alfombras de lujo, tapices, tejidos, joyas y bellísimas concubinas de la corte del sultán y de los miembros de la nobleza. Una “guardia pretoriana” conocida como los “Jenízaros” cuidaban la persona del sultán, y lo acompañaban en sus campañas como cuerpo de élite: eran jóvenes nacidos en estados cristianos (Bulgaria, Grecia, Rumania, Albania) sometidos a la soberanía del Imperio, que eran separados de sus familias en su más tierna infancia y entrenados como bastardos crueles y fieles fanáticos del Sultán.       El ocaso del Imperio Otomano: en color claro, territorios perdidosentre y ; en color oscuro: el Imperio Otomano en vísperas de la Primera Guerra Mundial ().     Pero luego de la muerte de Solimán, el Imperio Otomano comenzó una larga, lenta pero irremediable decadencia. A mediados del siglo XIX, este estado otrora opulento era conocido como “el Enfermo de Europa”, porque mientras que el resto del continente vivía y se derarrollaba a la luz de las ideas libertarias de democracia e igualdad, los paises sometidos al Sultán vivían en la oscuridad y la crueldad de la opresión. Varios intentos de rebelión fueron sofocados con extrema crueldad y eficacia por los temibles soldados del Sultán. En , con la ayuda de las potencias Europeas, Grecia recobró su libertad. Para , fecha en que el Imperio entró en la 1ª Guerra Mundial, sólo controlaba directamente Anatolia, Irak, Siria y la Península Arábiga; conservando sólo la soberanía nominal en Egipto (en la práctica, un protectorado Británico), mientras que virtualmente todos los territorios europeos del Imperio se habían independizado. La Gran Guerra liquidó finalmente este imperio de casi 700 años, inaugurando el período de la Turquía Moderna, que comienza con la abdicación del último sultán, Muhammad VI, en , y el ascenso de Mustafá Kemal Ataturk a la presidencia.       Monedas del Ocaso del Imperio Otomano: el Sultán Muhammad V ()   Muhammad V fue el último sultán en detentar el poder efectivo en el Imperio. Su reinado vio el ascenso de un partido nacionalista de origen militar, conocido como "los Jóvenes Turcos", que impulsaron reformas políticas y sociales en el vetusto imperio, en detrimento de muchas de las minorías étnicas que habitaban en el mismo: griegos, judíos, armenios, kurdos, árabes y eslavos. Las monedas de níquel de y 40 pará (= 1 piastra) de Muhammad V, acuñadas a partir de , son muy interesantes, pues reflejan esta efervescencia política de la época. En el anverso, mantienen la Tughra (firma ornamental del Sultán) pero llevan un lema de tres consignas, al estilo de la Revolución Francesa: son tres palabras en turco, pero escritas aún en el alfabeto árabe: Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia), el lema de los "Jóvenes Turcos". Aunque todas las monedas están fechadas en el año de ascenso al trono de Muhammad V ( de la Hégira = ), debajo de la Tughra llevan un pequeño número, que es el año de reinado (fecha real de acuñación): ). Junto a la Tughra aparece un título honorífico, que puede ser Reshat (en las monedas de ) o al-Ghazi (). El reverso lleva la citada fecha de ascenso al trono, el valor y la ceca, en todos los casos Constantinopla.     Pulse la imagen de cada moneda para verla aumentada individualmente       Hoy tenemos el gusto de ofrecerles estas hermosas monedas de NÍQUEL de 5 pará, acuñadas entre los años y . Cada pieza se entrega íntegramente clasificada con su ficha técnica completa. Hay varias fechas (años de reinado) disponibles. El precio es por UN (1) EJEMPLAR.   IMPERIO OTOMANO: Sultán Muhammad V, AH Pará de Níquel (1,75 gr. Ø = 16 mm.; eje: hs.). Constantinopla, AH . Anv. Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia). Tughra de Muhammad V, Reshat a derecha, con el año de reinado debajo. Rev. Daulat Osmaniyah. Zuriba fi Qustantiniyah. Valor, debajo. KM #759.           ***Las piezas se entregan con sus fichas técnicas completas*** Garantizamos sin ningun tipo de condiciones la autenticidad de nuestras piezas A SÓLO $ 50 Cada Una, COMPRA INMEDIATA!!!         OFERTE CON CONFIANZA Todas las monedas ofrecidas por nosotros son ORIGINALES y se garantizan como tales; si tienen alguna duda, les sugerimos que revisen los comentarios recibidos en los MILLARES de transacciones realizadas sin que hayamos recibido jamás comentarios negativos en cuanto a la autenticidad de las piezas. Somos los de mayor trayectoria en la sección “monedas” de este sitio. NUESTRA GARANTÍA DE AUTENTICIDAD ES DE POR VIDA.        #     POLÍTICAS DEL VENDEDOR: Se puede retirar personalmente en el barrio de Flores.  1) De Lunes a Viernes en horario de a horas  2) Días sábados: de a horas.         También se puede retirar (recomendado) los días DOMINGOS en horario de horas, de una importante feria de Numismatica en el barrio de caballito. Puede ser entregado personalmente también en otros horarios, coordinando anticipadamente con el Comprador.     #214
$ 50
Ver aviso
Argentina
La presente  El Imperio Otomano: Esplendor y Decadencia de los Sultanes       El legendario Imperio Otomano surgió de uno de los pequeños estados fronterizos islámicos que existieron a lo largo de toda la frontera entre el Islam y el antiguo Imperio Bizantino. “Osmanlí” (Otomano) en turco, es en realidad el nombre de una familia, no de un país. Ese pequeño estado guerrero se fue fortaleciendo gradualmente, tuvo altibajos (fue casi destruído por Tamerlán a fines del siglo XIV) pero a mediados del XV, en , su poder era tan grande que terminó por conquistar la propia y legendaria ciudad de Constantinopla, que se convirtió en la capital del nuevo estado Otomano. Durante los restantes años del Siglo XV y la primera mitad del XVI, el poder del Imperio Otomano creció más allá de todo límite, ocupando todo el Norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, toda la zona de los Balcanes, llegando hasta las puertas de Viena, parte de Persia (Irán) todo el Medio Oriente y la península arábiga. Es la época del famoso Sultán Solimán, llamado “el Magnífico”. En aquella época, la riqueza, prestigio y poder del Imperio era conocida y temida en Europa, donde los navegantes (especialmente los venecianos) llevaban relatos increíbles acerca de las fabulosas cantidades de monedas, alfombras de lujo, tapices, tejidos, joyas y bellísimas concubinas de la corte del sultán y de los miembros de la nobleza. Una “guardia pretoriana” conocida como los “Jenízaros” cuidaban la persona del sultán, y lo acompañaban en sus campañas como cuerpo de élite: eran jóvenes nacidos en estados cristianos (Bulgaria, Grecia, Rumania, Albania) sometidos a la soberanía del Imperio, que eran separados de sus familias en su más tierna infancia y entrenados como bastardos crueles y fieles fanáticos del Sultán.       El ocaso del Imperio Otomano: en color claro, territorios perdidosentre y ; en color oscuro: el Imperio Otomano en vísperas de la Primera Guerra Mundial ().     Pero luego de la muerte de Solimán, el Imperio Otomano comenzó una larga, lenta pero irremediable decadencia. A mediados del siglo XIX, este estado otrora opulento era conocido como “el Enfermo de Europa”, porque mientras que el resto del continente vivía y se derarrollaba a la luz de las ideas libertarias de democracia e igualdad, los paises sometidos al Sultán vivían en la oscuridad y la crueldad de la opresión. Varios intentos de rebelión fueron sofocados con extrema crueldad y eficacia por los temibles soldados del Sultán. En , con la ayuda de las potencias Europeas, Grecia recobró su libertad. Para , fecha en que el Imperio entró en la 1ª Guerra Mundial, sólo controlaba directamente Anatolia, Irak, Siria y la Península Arábiga; conservando sólo la soberanía nominal en Egipto (en la práctica, un protectorado Británico), mientras que virtualmente todos los territorios europeos del Imperio se habían independizado. La Gran Guerra liquidó finalmente este imperio de casi 700 años, inaugurando el período de la Turquía Moderna, que comienza con la abdicación del último sultán, Muhammad VI, en , y el ascenso de Mustafá Kemal Ataturk a la presidencia.       Monedas del Ocaso del Imperio Otomano: el Sultán Muhammad V ()   Muhammad V fue el último sultán en detentar el poder efectivo en el Imperio. Su reinado vio el ascenso de un partido nacionalista de origen militar, conocido como "los Jóvenes Turcos", que impulsaron reformas políticas y sociales en el vetusto imperio, en detrimento de muchas de las minorías étnicas que habitaban en el mismo: griegos, judíos, armenios, kurdos, árabes y eslavos. Las monedas de níquel de y 40 pará (= 1 piastra) de Muhammad V, acuñadas a partir de , son muy interesantes, pues reflejan esta efervescencia política de la época. En el anverso, mantienen la Tughra (firma ornamental del Sultán) pero llevan un lema de tres consignas, al estilo de la Revolución Francesa: son tres palabras en turco, pero escritas aún en el alfabeto árabe: Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia), el lema de los "Jóvenes Turcos". Aunque todas las monedas están fechadas en el año de ascenso al trono de Muhammad V ( de la Hégira = ), debajo de la Tughra llevan un pequeño número, que es el año de reinado (fecha real de acuñación): ). Junto a la Tughra aparece un título honorífico, que puede ser Reshat (en las monedas de ) o al-Ghazi (). El reverso lleva la citada fecha de ascenso al trono, el valor y la ceca, en todos los casos Constantinopla.           Pulse la imagen de cada moneda para verla aumentada individualmente         Hoy tenemos el gusto de ofrecerles estas hermosas monedas de NÍQUEL de 20 pará, acuñadas entre los años y . Cada pieza se entrega íntegramente clasificada con su ficha técnica completa. Hay varias fechas (años de reinado) disponibles. El precio es por UN (1) EJEMPLAR.  IMPERIO OTOMANO. Sultán Muhammad V, AH Pará de Níquel (4 gr.  Ø = mm.; eje: hs.). Constantinopla, AH . Anv. Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia). Tughra de Muhammad V, Reshat a derecha, con el año de reinado debajo. Rev. Daulat Osmaniyah. Zuriba fi Qustantiniyah. Valor, debajo. KM #761.           ***Las piezas se entregan con sus fichas técnicas completas*** Garantizamos sin ningun tipo de condiciones la autenticidad de nuestras piezas A SÓLO $ 65 Cada Una, COMPRA INMEDIATA!!!         OFERTE CON CONFIANZA Todas las monedas ofrecidas por nosotros son ORIGINALES y se garantizan como tales; si tienen alguna duda, les sugerimos que revisen los comentarios recibidos en los MILLARES de transacciones realizadas sin que hayamos recibido jamás comentarios negativos en cuanto a la autenticidad de las piezas. Somos los de mayor trayectoria en la sección “monedas” de este sitio. NUESTRA GARANTÍA DE AUTENTICIDAD ES DE POR VIDA.        #     POLÍTICAS DEL VENDEDOR: Se puede retirar personalmente en el barrio de Flores.  1) De Lunes a Viernes en horario de a horas  2) Días sábados: de a horas.         También se puede retirar (recomendado) los días DOMINGOS en horario de horas, de una importante feria de Numismatica en el barrio de caballito. Puede ser entregado personalmente también en otros horarios, coordinando anticipadamente con el Comprador.     #214 Numa / Imperio Otomano Níquel 20 Para Años
$ 65
Ver aviso
Argentina
La presente  El Imperio Otomano: Esplendor y Decadencia de los Sultanes       El legendario Imperio Otomano surgió de uno de los pequeños estados fronterizos islámicos que existieron a lo largo de toda la frontera entre el Islam y el antiguo Imperio Bizantino. “Osmanlí” (Otomano) en turco, es en realidad el nombre de una familia, no de un país. Ese pequeño estado guerrero se fue fortaleciendo gradualmente, tuvo altibajos (fue casi destruído por Tamerlán a fines del siglo XIV) pero a mediados del XV, en , su poder era tan grande que terminó por conquistar la propia y legendaria ciudad de Constantinopla, que se convirtió en la capital del nuevo estado Otomano. Durante los restantes años del Siglo XV y la primera mitad del XVI, el poder del Imperio Otomano creció más allá de todo límite, ocupando todo el Norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, toda la zona de los Balcanes, llegando hasta las puertas de Viena, parte de Persia (Irán) todo el Medio Oriente y la península arábiga. Es la época del famoso Sultán Solimán, llamado “el Magnífico”. En aquella época, la riqueza, prestigio y poder del Imperio era conocida y temida en Europa, donde los navegantes (especialmente los venecianos) llevaban relatos increíbles acerca de las fabulosas cantidades de monedas, alfombras de lujo, tapices, tejidos, joyas y bellísimas concubinas de la corte del sultán y de los miembros de la nobleza. Una “guardia pretoriana” conocida como los “Jenízaros” cuidaban la persona del sultán, y lo acompañaban en sus campañas como cuerpo de élite: eran jóvenes nacidos en estados cristianos (Bulgaria, Grecia, Rumania, Albania) sometidos a la soberanía del Imperio, que eran separados de sus familias en su más tierna infancia y entrenados como bastardos crueles y fieles fanáticos del Sultán.       El ocaso del Imperio Otomano: en color claro, territorios perdidos entre y ; en color oscuro: el Imperio Otomano en vísperas de la Primera Guerra Mundial ().     P ero luego de la muerte de Solimán, el Imperio Otomano comenzó una larga, lenta pero irremediable decadencia. A mediados del siglo XIX, este estado otrora opulento era conocido como “el Enfermo de Europa”, porque mientras que el resto del continente vivía y se derarrollaba a la luz de las ideas libertarias de democracia e igualdad, los paises sometidos al Sultán vivían en la oscuridad y la crueldad de la opresión. Varios intentos de rebelión fueron sofocados con extrema crueldad y eficacia por los temibles soldados del Sultán. En , con la ayuda de las potencias Europeas, Grecia recobró su libertad. Para , fecha en que el Imperio entró en la 1ª Guerra Mundial, sólo controlaba directamente Anatolia, Irak, Siria y la Península Arábiga; conservando sólo la soberanía nominal en Egipto (en la práctica, un protectorado Británico), mientras que virtualmente todos los territorios europeos del Imperio se habían independizado. La Gran Guerra liquidó finalmente este imperio de casi 700 años, inaugurando el período de la Turquía Moderna, que comienza con la abdicación del último sultán, Muhammad VI, en , y el ascenso de Mustafá Kemal Ataturk a la presidencia.       Monedas del Ocaso del Imperio Otomano: el Sultán Muhammad V ()   Muhammad V fue el último sultán en detentar el poder efectivo en el Imperio. Su reinado vio el ascenso de un partido nacionalista de origen militar, conocido como "los Jóvenes Turcos", que impulsaron reformas políticas y sociales en el vetusto imperio, en detrimento de muchas de las minorías étnicas que habitaban en el mismo: griegos, judíos, armenios, kurdos, árabes y eslavos. Las monedas de níquel de y 40 pará (= 1 piastra) de Muhammad V, acuñadas a partir de , son muy interesantes, pues reflejan esta efervescencia política de la época. En el anverso, mantienen la Tughra (firma ornamental del Sultán) pero llevan un lema de tres consignas, al estilo de la Revolución Francesa: son tres palabras en turco, pero escritas aún en el alfabeto árabe: Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia), el lema de los "Jóvenes Turcos". Aunque todas las monedas están fechadas en el año de ascenso al trono de Muhammad V ( de la Hégira = ), debajo de la Tughra llevan un pequeño número, que es el año de reinado (fecha real de acuñación): ). Junto a la Tughra aparece un título honorífico, que puede ser Reshat (en las monedas de ) o al-Ghazi (). El reverso lleva la citada fecha de ascenso al trono, el valor y la ceca, en todos los casos Constantinopla.     Pulse la imagen de cada moneda para verla aumentada individualmente       Hoy tenemos el gusto de ofrecerles estas hermosas monedas de NÍQUEL de 10 pará, acuñadas entre los años y . Cada pieza se entrega íntegramente clasificada con su ficha técnica completa. Hay varias fechas (años de reinado) disponibles. El precio es por UN (1) EJEMPLAR.   IMPERIO OTOMANO. Sultán Muhammad V, AH Pará de Níquel (2,70 gr.; Ø = mm.; eje: hs.). Constantinopla, AH . Anv. Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia). Tughra deMuhammad V, Reshat a derecha, con el año de reinado debajo. Rev. Daulat Osmaniyah. Zuriba fi Qustantiniyah. Valor, debajo. KM #760.             ***Las piezas se entregan con sus fichas técnicas completas*** Garantizamos sin ningun tipo de condiciones la autenticidad de nuestras piezas A SÓLO $ 50 Cada Una, COMPRA INMEDIATA!!!         OFERTE CON CONFIANZA Todas las monedas ofrecidas por nosotros son ORIGINALES y se garantizan como tales; si tienen alguna duda, les sugerimos que revisen los comentarios recibidos en los MILLARES de transacciones realizadas sin que hayamos recibido jamás comentarios negativos en cuanto a la autenticidad de las piezas. Somos los de mayor trayectoria en la sección “monedas” de este sitio. NUESTRA GARANTÍA DE AUTENTICIDAD ES DE POR VIDA.        #     POLÍTICAS DEL VENDEDOR: Se puede retirar personalmente en el barrio de Flores.  1) De Lunes a Viernes en horario de a horas  2) Días sábados: de a horas.         También se puede retirar (recomendado) los días DOMINGOS en horario de horas, de una importante feria de Numismatica en el barrio de caballito. Puede ser entregado personalmente también en otros horarios, coordinando anticipadamente con el Comprador.     #214 Numa / Imperio Otomano Níquel 10 Para Años
$ 50
Ver aviso
Argentina
La presente  El Imperio Otomano: Esplendor y Decadencia de los Sultanes       El legendario Imperio Otomano surgió de uno de los pequeños estados fronterizos islámicos que existieron a lo largo de toda la frontera entre el Islam y el antiguo Imperio Bizantino. “Osmanlí” (Otomano) en turco, es en realidad el nombre de una familia, no de un país. Ese pequeño estado guerrero se fue fortaleciendo gradualmente, tuvo altibajos (fue casi destruído por Tamerlán a fines del siglo XIV) pero a mediados del XV, en , su poder era tan grande que terminó por conquistar la propia y legendaria ciudad de Constantinopla, que se convirtió en la capital del nuevo estado Otomano. Durante los restantes años del Siglo XV y la primera mitad del XVI, el poder del Imperio Otomano creció más allá de todo límite, ocupando todo el Norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, toda la zona de los Balcanes, llegando hasta las puertas de Viena, parte de Persia (Irán) todo el Medio Oriente y la península arábiga. Es la época del famoso Sultán Solimán, llamado “el Magnífico”. En aquella época, la riqueza, prestigio y poder del Imperio era conocida y temida en Europa, donde los navegantes (especialmente los venecianos) llevaban relatos increíbles acerca de las fabulosas cantidades de monedas, alfombras de lujo, tapices, tejidos, joyas y bellísimas concubinas de la corte del sultán y de los miembros de la nobleza. Una “guardia pretoriana” conocida como los “Jenízaros” cuidaban la persona del sultán, y lo acompañaban en sus campañas como cuerpo de élite: eran jóvenes nacidos en estados cristianos (Bulgaria, Grecia, Rumania, Albania) sometidos a la soberanía del Imperio, que eran separados de sus familias en su más tierna infancia y entrenados como bastardos crueles y fieles fanáticos del Sultán.       El ocaso del Imperio Otomano: en color claro, territorios perdidosentre y ; en color oscuro: el Imperio Otomano en vísperas de la Primera Guerra Mundial ().     Pero luego de la muerte de Solimán, el Imperio Otomano comenzó una larga, lenta pero irremediable decadencia. A mediados del siglo XIX, este estado otrora opulento era conocido como “el Enfermo de Europa”, porque mientras que el resto del continente vivía y se derarrollaba a la luz de las ideas libertarias de democracia e igualdad, los paises sometidos al Sultán vivían en la oscuridad y la crueldad de la opresión. Varios intentos de rebelión fueron sofocados con extrema crueldad y eficacia por los temibles soldados del Sultán. En , con la ayuda de las potencias Europeas, Grecia recobró su libertad. Para , fecha en que el Imperio entró en la 1ª Guerra Mundial, sólo controlaba directamente Anatolia, Irak, Siria y la Península Arábiga; conservando sólo la soberanía nominal en Egipto (en la práctica, un protectorado Británico), mientras que virtualmente todos los territorios europeos del Imperio se habían independizado. La Gran Guerra liquidó finalmente este imperio de casi 700 años, inaugurando el período de la Turquía Moderna, que comienza con la abdicación del último sultán, Muhammad VI, en , y el ascenso de Mustafá Kemal Ataturk a la presidencia.       Monedas del Ocaso del Imperio Otomano: el Sultán Muhammad V ()   Muhammad V fue el último sultán en detentar el poder efectivo en el Imperio. Su reinado vio el ascenso de un partido nacionalista de origen militar, conocido como "los Jóvenes Turcos", que impulsaron reformas políticas y sociales en el vetusto imperio, en detrimento de muchas de las minorías étnicas que habitaban en el mismo: griegos, judíos, armenios, kurdos, árabes y eslavos. Las monedas de níquel de y 40 pará (= 1 piastra) de Muhammad V, acuñadas a partir de , son muy interesantes, pues reflejan esta efervescencia política de la época. En el anverso, mantienen la Tughra (firma ornamental del Sultán) pero llevan un lema de tres consignas, al estilo de la Revolución Francesa: son tres palabras en turco, pero escritas aún en el alfabeto árabe: Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia), el lema de los "Jóvenes Turcos". Aunque todas las monedas están fechadas en el año de ascenso al trono de Muhammad V ( de la Hégira = ), debajo de la Tughra llevan un pequeño número, que es el año de reinado (fecha real de acuñación): ). Junto a la Tughra aparece un título honorífico, que puede ser Reshat (en las monedas de ) o al-Ghazi (). El reverso lleva la citada fecha de ascenso al trono, el valor y la ceca, en todos los casos Constantinopla.     Pulse la imagen de cada moneda para verla aumentada individualmente       Hoy tenemos el gusto de ofrecerles estas hermosas monedas de NÍQUEL de 5 pará, acuñadas entre los años y . Cada pieza se entrega íntegramente clasificada con su ficha técnica completa. Hay varias fechas (años de reinado) disponibles. El precio es por UN (1) EJEMPLAR.   IMPERIO OTOMANO: Sultán Muhammad V, AH Pará de Níquel (1,75 gr. Ø = 16 mm.; eje: hs.). Constantinopla, AH . Anv. Hurriyyet (Libertad) musavat (igualdad) adalet (justicia). Tughra de Muhammad V, Reshat a derecha, con el año de reinado debajo. Rev. Daulat Osmaniyah. Zuriba fi Qustantiniyah. Valor, debajo. KM #759.           ***Las piezas se entregan con sus fichas técnicas completas*** Garantizamos sin ningun tipo de condiciones la autenticidad de nuestras piezas A SÓLO $ 50 Cada Una, COMPRA INMEDIATA!!!         OFERTE CON CONFIANZA Todas las monedas ofrecidas por nosotros son ORIGINALES y se garantizan como tales; si tienen alguna duda, les sugerimos que revisen los comentarios recibidos en los MILLARES de transacciones realizadas sin que hayamos recibido jamás comentarios negativos en cuanto a la autenticidad de las piezas. Somos los de mayor trayectoria en la sección “monedas” de este sitio. NUESTRA GARANTÍA DE AUTENTICIDAD ES DE POR VIDA.        #     POLÍTICAS DEL VENDEDOR: Se puede retirar personalmente en el barrio de Flores.  1) De Lunes a Viernes en horario de a horas  2) Días sábados: de a horas.         También se puede retirar (recomendado) los días DOMINGOS en horario de horas, de una importante feria de Numismatica en el barrio de caballito. Puede ser entregado personalmente también en otros horarios, coordinando anticipadamente con el Comprador.     #214 Numa / Imperio Otomano Níquel 5 Para Años
$ 50
Ver aviso
Argentina
Colonias francesas en América 1839 – 1844 (Haití, Martinica, Guadalupe y Dominica). Anverso: efigie del rey Luis Felipe I de perfil izquierdo rodeada de leyenda Louis Philippe I Roi Des Francais. Reverso: valor 5 Cent(imes) dentro de círculo de laureles y leyenda Colonies Francaises 1844 y ceca A (París). Valor nominal: 5 céntimos. Equivalencia: 100 céntimos = 1 franco. Acuñada en la Casa de la Moneda de París, Francia en el año 1844 sobre cospel de bronce de 27 mm de diámetro y canto liso. Peso: 9.7 gramos. Emisión: 201.000 piezas (año de menor emisión). Una pieza rara de 172 años de antigüedad en muy buen estado. También Vendo: Moneda de 1 franco San Pedro & Miquelón $ 180,00 (D 10) Teritorio francés ubicado a 25 km de las costas de la isla canadiense de Terranova en el Atlántico Norte 1948. Anverso: libertad de Bazor en perfil izquierdo con fondo de 4 barcos sobre año 1948 y leyenda Republique Francaise Union Francaise. Reverso: velero sobre valor 1 – F(ranco) y leyenda Saint Pierre Et Miquelon. Valor nominal: 1 franco. Equivalencia: 100 céntimos = 1 franco. Acuñada en la Casa de la Moneda de París, Francia en el año 1948 (único año de emisión) sobre cospel de aluminio de 22.56 mm de diámetro y canto liso. Peso: 1.32 gramos. Emisión: 602.104 piezas. Una pieza de 69 años de antigüedad en excelente estado.
Ver aviso
Argentina
Billete de valor nulo con el rostro de Carlos Saúl Menem y frases proselitistas que se distribuyeron por medio de promotoras callejeras y unidades básicas a principios de la década del 90 en la Argentina. Con el simbólico nombre de Un Valor que estabilizó el país, fueron creados como propaganda política del entonces Presidente de la Nación Carlos Menem. Formó parte del llamado cotillón menemista. El billete, de un valor (circa ), fue impreso en verdadero papel moneda e incluye una marca de agua con el Escudo de Argentina, festejando el cumpleaños 60 del Presidente. Esta emisión, realizada por la Casa de Moneda de la República Argentina, sociedad del estado de la cual Armando Gostanián era la máxima autoridad, le valió a éste una investigación por malversación de fondos públicos, aunque finalmente fue sobreseído. Contiene en su cara anversa el rostro del Dr. Menem, un número de serie que corresponde con su documento, el escudo del Partido Justicialista y el texto Un Valor que estabilizó el país. En el reverso, hay una imagen de la Casa Rosada y se leen los textos  En unión y libertad, Partido Justicialista Nacional y nuevamente Un Valor que estabilizó el país.  
$ 100
Ver aviso
Argentina
Su nombre popular es Menem trucho y corresponde a una serie de billetes de valor nulo con el rostro de Carlos Saúl Menem y frases proselitistas que se distribuyeron por medio de promotoras callejeras y unidades básicas a principios de la década del 90 en la Argentina. Con el simbólico nombre de Un Valor que estabilizó el país, fueron creados como propaganda política del entonces Presidente de la Nación Carlos Menem. Formó parte del llamado cotillón menemista. El billete, de un valor (circa 1990), fue impreso en verdadero papel moneda e incluye una marca de agua con el Escudo de Argentina, festejando el cumpleaños 60 del Presidente. Esta emisión, realizada por la Casa de Moneda de la República Argentina, sociedad del estado de la cual Armando Gostanián era la máxima autoridad, le valió a éste una investigación por malversación de fondos públicos, aunque finalmente fue sobreseído. Contiene en el anverso el rostro del Dr. Menem, un número de serie que corresponde con su documento, el escudo del Partido Justicialista y el texto Un Valor que estabilizó el país. En el reverso, hay una imagen de la Casa Rosada y se leen los textos En unión y libertad, Partido Justicialista Nacional y nuevamente Un Valor que estabilizó el país.
Ver aviso
San Cristóbal-Capital Federa (Capital Federal)
Su nombre popular es Menem trucho y corresponde a una serie de billetes de valor nulo con el rostro de Carlos Saúl Menem y frases proselitistas que se distribuyeron por medio de promotoras callejeras y unidades básicas a principios de la década del 90 en la Argentina. Con el simbólico nombre de Un Valor que estabilizó el país, fueron creados como propaganda política del entonces Presidente de la Nación Carlos Menem. Formó parte del llamado cotillón menemista. El billete, de un valor (circa 1990), fue impreso en verdadero papel moneda e incluye una marca de agua con el Escudo de Argentina, festejando el cumpleaños 60 del Presidente. Esta emisión, realizada por la Casa de Moneda de la República Argentina, sociedad del estado de la cual Armando Gostanián era la máxima autoridad, le valió a éste una investigación por malversación de fondos públicos, aunque finalmente fue sobreseído. Contiene en el anverso el rostro del Dr. Menem, un número de serie que corresponde con su documento, el escudo del Partido Justicialista y el texto Un Valor que estabilizó el país. En el reverso, hay una imagen de la Casa Rosada y se leen los textos En unión y libertad, Partido Justicialista Nacional y nuevamente Un Valor que estabilizó el país.
$ 2
Ver aviso

Avisos gratis para comprar y vender en Argentina | CLASF - copyright ©2024 www.clasf.com.ar.